Escritor, periodista y político de izquierdas, nacido en Madrid en 1893.
Aunque estudió Derecho, desde muy joven comenzó a escribir textos poéticos:
- Albores (1910),
- De la tierruca (1912), en el que tomó por modelos a Gabriel y Galán y a Pereda (a quien iba dedicado el libro),
- La Risa de la Esperanza (1914).
Con la llegada de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, pasa de una literatura tradicional a otra más comprometida:
- Entre 1925 y 1926 codirige la segunda etapa de la revista madrileña El Estudiante, centro de reunión intelectual de los opositores al régimen.
- Junto con Rafael Giménez-Siles dirigió la revista Post-Guerra (1927-1928).
- Colabora en el periódico madrileño La Tierra a partir de 1931
- Poesía: Inquietudes (1925), Romancero del pueblo (1931). Durante la guerra colaboró en varias antologías, y se hizo famoso su poema A Franco, el pirata.
- Novela: El suicidio del príncipe Ariel (1929), Una pedrada a la Virgen (1932).
- Teatro: El cuartel de La Montaña (1936), ¡Aquí manda Narváez! (1936), La canción de Riego (1936).
En el periodo de 1933-36 fue diputado comunista por Sevilla en las Cortes republicanas.
Tras la Guerra Civil marchó a Londres, donde siguió escribiendo:
- El problema de la tierra en España y en el mundo (1952),
- La España de mi experiencia: reminiscencias y esperanzas de un español en el exilio (1952),
- Por el amor de España y de la idea. Cien sonetos de combate contra Franco y sus huestes (1956),
- Tres poetas de España. Rosalía de Castro, Federico García Lorca, Antonio Machado (1957),
- Mis 13 poesías predilectas (Con breves comentarios en prosa), folleto en el que resume su trayectoria poética (1964),
- ¿Dónde está la verdad? (1967),
- A la busca del Dios perdido (1969),
- Reflexiones sobre la no violencia (1973).
- A la orilla del Támesis (volumen, editado por Aitor L. Larrabide en 2005, que recoge cuarenta y cuatro poemas escritos durante los años 1939 y 1970).
- Mis impresiones de Inglaterra (libro inédito en el que recoge los recuerdos de su estancia en Gran Bretaña).
En 1970 regresó a España. Murió en Madrid en 1977.
Fuentes consultadas:
- Sociedad cántabra de escritores.
- AA.VV. Diccionario de literatura española e hisponamericana A-M. Dirigido por Ricardo Gullón. Madrid, Alianza Editorial, 1993.
- Catálogo de la Biblioteca Nacional de España.
- Aitor L. Larrabide. José Antonio Balbontín (1893-1978). Primera parte.
- Aitor L. Larrabide. José Antonio Balbontín (1893-1978). Segunda parte.
- Aitor L. Larrabide. José Antonio Balbontín (1893-1978). Tercera parte.