Sir Francis Bacon


Francis Bacon nació en Londres en 1561 y murió en esta misma ciudad en 1626.

Estudió en Cambridge, ejerció varios cargos (como el de abogado de la Corona y el de Fiscal general), fue nombrado Lord Canciller y Barón de Verulamio en 1618 y Vizconde de St. Albans en 1621. Acusado de concusión, fue juzgado y encarcelado por un tiempo hasta que se le rehabilitó.

Bacon pretendió proporcionar un nuevo Organon o instrumento que sustituyera al viejo Organon aristotélico, incapaz, a su entender, de servir de fundamento a las ciencias y en particular incapaz de servir de método de descubrimiento. A tal fin procedió a criticar la sabiduría antigua y tradicional ya que conducía a una vana especulación sobre cosas invisibles en vez de proporcionar verdades basadas en hechos. Estas verdades solamente pueden conseguirse cuando el hombre se reconoce como un sirviente e intérprete de la Naturaleza, cuando el poder humano es identificado con el conocimiento humano y cuando las artes mecánicas son aceptadas como el fundamento de la nueva filosofía. La verdad no depende, según Bacon, de ningún razonamiento silogístico, sino del experimento y de la experiencia guiada por el razonamiento inductivo.

Como podemos ver de lo antes dicho, Bacon fue un hombre de mentalidad ilustrada, innovadora, apasionada por la ciencia. De hecho, su Nueva Atlántida (1627) es la primera utopía basada en la ciencia y en el culto del método experimental.

Sus fuentes son evidentes, pues el propio autor las cita: Platón y Moro. Sin embargo, la presentación novelesca del relato anuncia la moda de las narraciones de viajes que pronto iban a influir en el marco utópico.

En la Nueva Atlántida Bacon se contenta con un mejorar un poco la Inglaterra isabelina:
  • La isla vive bajo un régimen monárquico.
  • La sociedad está rigurosamente jerarquizada.
  • Se conoce la propiedad privada, el comercio, el oro y la plata.
  • La religión no es demasiado constrictiva.
  • La institución fundamental es la familia.

Sin embargo, lo esencial de la construcción utópica de Bacon es la descripción de la Casa de Salomón, una especie de Academia de las Ciencias que es el centro neurálgico del país, y cuyo fin es descubrir las causas y conocer la naturaleza íntima de las fuerzas primordiales y de los principios de las cosas con vistas a ampliar los límites del imperio del hombre sobre toda la naturaleza y ejecutar todo lo que le sea posible.

Bacon desplazó el centro de gravedad de la utopía, y en eso es en lo que innovó: en lugar de proponer un ideal estático de perfección filosófica, como Platón, Moro o Campanella, aspira a un progreso de las condiciones de vida gracias al desarrollo de las ciencias y las técnicas. Bacon es sin lugar a dudas un humanista, pero también un representante de la segunda parte del Renacimiento, menos idealista, y por eso su utopía propone un programa de acción concreta sobre la realidad.


Fuentes:
  • José Ferrater Mora. Diccionario de filisofía. A-D. Barcelona, Ariel, 1994.
  • Raymond Trousson. Historia de la literatura utópica. Viajes a países inexistentes. Barcelona, Península, 1995.


    Post a comment

    Your Name or E-mail ID (mandatory)

     

    Note: Your comment will be published after approval of the owner.




     RSS of this page